Descubrirá en esta rúbrica la diversidad que caracteriza a uno de los países más pequeños de América Latina. De Quito, su capital, a las Islas Galápagos, pasando por “Costa”, realmente el Ecuador es un mundo particular.

Geografía
Ecuador es un país caracterizado por su diversidad, con una fauna y flora extremadamente rica.
El país se divide en 4 zonas geográficas bien demarcadas (la Sierra, región montañosa andina que se encuentra en la mitad del país; la Costa, en el litoral oeste del país, sobre el Océano Pacifico; el Oriente, parte amazónica tropical y finalmente el mítico archipiélago de Galápagos).
Toda esta diversidad está concentrada en el país más pequeño de Sudamérica (283 560 km², lo que representa la mitad de Francia), que limita con Colombia al norte y con Perú al sur, con una población de 13.800.000 habitantes.
No obstante, es el país con la mayor densidad de población en América del Sur: 47 habitantes por kilometro cuadrado.

Un tercio de la población vive en las 3 ciudades principales del país: Quito, la capital constitucional que se encuentra en la Sierra, Guayaquil, centro económico situado en la Costa y Cuenca.
La población urbana representa el 65% de la población total. Si analizamos esta cifra comparándola con las tasas de población urbana en Sudamérica (hasta el 85% según la ONU), Ecuador es uno de los pocos países en donde el porcentaje de población rural sigue siendo elevado.
Sin embargo, la repartición de la población en el territorio es bastante desigual. Se concentra en las zonas urbanas y las tierras rurales de las montañas de los Andes. El oriente está poco habitado y una parte de la costa litoral está desierta.
La diferencia de población entre la Sierra y los Andes se ha reducido debido a que la zona metropolitana de Guayaquil concentra 3 millones de habitantes, mientras que la zona metropolitana de la capital concentra 2 millones de habitantes.
Ecuador es un país que vive bajo el riesgo de los desastres naturales. Afectados por el fenómeno de El Niño (fenómeno climatológico cíclico), los ecuatorianos no están exentos de erupciones volcánicas regulares, de temblores de tierra y de tsunamis.
Sociedad
Diferentes etnias viven en las provincias ecuatorianas, a veces de manera muy aislada las unas de las otras. Entre ellas los « mestizos », que tienen antepasados españoles y amerindios, constituyen la etnia mayoritaria (65 % de la población). Los indios, que muchos turistas llaman “andinos” y cuyos rasgos físicos forman parte de la idea que los occidentales tienen de los habitantes de América del Sur, representan aproximadamente el 25% de la población ecuatoriana.
Los europeos, descendientes directos de los colonizadores españoles, así como los asiáticos que formaron parte de las últimas oleadas de inmigración, representan 7% de la población.
Última etnia en cuanto a su número, los afro-ecuatorianos, descendientes de los esclavos traídos hasta el territorio, no superan el 3% de la población.
La diversidad étnica también es visible a través de los diferentes idiomas hablados en el país.
Si el quichua, lenguaje de origen amerindio, y el castellano son los dos idiomas oficiales del país, existe una gran variedad de dialectos hablados especialmente en la Sierra y en el Oriente.

Política
Ecuador es un Estado unitario, plurinacional y laico. El país se divide en 24 departamentos. El funcionamiento administrativo del país se mantiene muy centralizado a pesar de un proceso de descentralización lanzado en 1998. La nueva Constitución, promulgada en el 2008, apoya el lanzamiento de un proceso que permita una nueva organización del Estado basada en una gestión descentralizada.
Tras 10 años de inestabilidad política, marcados por la destitución de tres presidentes de la república (Abdala Bucaram en 1997, Jamil Mahuad en el 2000 y Lucio Gutiérrez en el 2005), el presidente actual, Rafael Correa, fue elegido por primera vez en el 2006 en un intento de restablecer una estabilidad institucional (legislativa y jurídica) en el país.
Líder de la revolución ciudadana que condujo a la destitución del presidente Lucio Gutiérrez en el 2005, Rafael Correa inició la labor de rehacer las instituciones del país. Su primer mandato terminó con la promulgación de una nueva constitución gracias a la cual fue reelegido en el 2009.

Actualmente el presidente es elegido por 4 años y puede presentarse para una reelección. La constitución restableció la representación nacional del poder legislativo.
Desde el 2002, la Asamblea, única cámara legislativa, solo contaba con diputados departamentales. El restablecimiento de una representación nacional de los diputados era una prioridad del presidente Correa para reducir las divisiones políticas regionales y la fragmentación de los partidos políticos.
La crisis política estuvo acompañada de una crisis económica. En el 2000, la economía de Ecuador se dolarizó como consecuencia de una ola inflacionista sin precedente que le costó la destitución al presidente Jamil Mahuad en el 2000.
En algunos años, el país vivió las tasas de migración más representativas de Sudamérica. Dada esta configuración demográfica, la nueva Constitución dio el derecho al voto a los migrantes ecuatorianos en las elecciones nacionales.
Debido a su dependencia hacia el dólar y el petróleo la economía ecuatoriana se recuperó en el 2008; sin embargo, el gobierno tiene ahora un margen de maniobra reducida para conducir las reformas sectoriales como la de la educación, proyecto prioritario del gobierno. (escuelas del milenario)
Educación
Todos lo sabemos: la educación es uno de los pilares más importantes para desarrollar y mejorar un país.
Al igual que otros países en vías de desarrollo, Ecuador hace muchos esfuerzos, pero no siempre son suficientes.
En el 2006, la organización Intervida constató que:
• muchos alumnos repiten cursos o renuncian a la escuela
• los padres de familia, que viven en zonas rurales, no matriculan a sus niños porque no les parece útil
• el factor económico es importante ya que esas familias con escasos recursos no pueden pagar la matrícula, ni tampoco el material escolar. Además, en la mentalidad de muchos padres, un niño escolarizado es un niño que no trabaja.

Se calcula que existen 430 000 niños trabajadores en Ecuador. En el país, las infraestructuras escolares están deterioradas y tanto el material pedagógico como los docentes son muy a menudo inexistentes.
El 52% de las escuelas debería de ser rehabilitada, el 36% completamente reconstruida y sólo el 12% logra tener las condiciones básicas necesarias para una correcta acogida de los niños. Las escuelas no están adaptadas a las condiciones climáticas y el polvo, las lluvias y los insectos penetran con facilidad.
No disponen de un dispositivo de seguridad básico contra el fuego o salidas de emergencia. El 88% de los equipamientos escolares están dañados y faltan sillas y bancos en el 46% de las escuelas.
Por supuesto, existen las escuelas privadas con buenas condiciones para atender a los alumnos. La diferencia entre esas escuelas y las escuelitas públicas es bien grande.
No obstante, esa diferencia no genera sinergias. Las escuelas que no pueden proponer una enseñanza de calidad básica sólo tienen dos opciones: quedarse tal como están o desaparecer.
Economía
Aunque Ecuador es rico en recursos naturales como petróleo, el país tiene una importante deuda y una parte muy importante del presupuesto es dedicado al reembolso anual de las deudas internacionales.
De hecho, el crecimiento de la industria petrolera en los años 70 coincidió con un endeudamiento creciente. La anterior gestión presupuestaria laxista provocó que aún hoy en día el pago de los intereses de la deuda externa no se realice con fluidez (100% del Producto Interno Bruto [PIB] en 1999).
El último acuerdo al que se llegó con el Fundo Monetario Internacional en marzo del 2003 incluye, entre muchas obligaciones presupuestarias a corto plazo, medidas de reforma de la institución de las aduanas y de la función pública, así como una revisión del esquema fiscal.
Ecuador también se comprometió a liquidar los bancos en quiebra que desestabilizaron fuertemente la economía ecuatoriana.
Gracias al alza del precio del petróleo, la balanza comercial se volvió excedente a partir del 2004 (el sector petrolero genera alrededor del 20% del PIB, 50% de los ingresos de exportación y más del 25% de los ingresos presupuestarios).

A pesar del cambio radical que impulsó la dolarización de la economía en enero del 2000, y que obligó a las empresas a hacer muchos esfuerzos en el área de la competencia, las otras exportaciones (especialmente la banana y el camarón que constituyen el 17 % de las exportaciones) se hacen cada vez más importantes.
Dos grandes retos se imponen al país: la mejora de la competencia económica y la definición de un marco único para las finanzas públicas.